Ayahuasca es un término utilizado de forma más común para
describir una combinación de plantas que es utilizada para inducir estados
alterados de conciencia. Los efectos psicodélicos de ayahuasca incluyen la
estimulación visual y auditiva, así como influir en factores sensoriales que
pueden conducir a una gran euforia o iluminación. En la amazonia se la emplea
como una herramienta de sanación chamanica, además puede proporcionar un
mecanismo a través del cual las personas pueden comunicarse con el mundo espiritual.
Algunas personas que han experimentado estar bajo la
influencia de la ayahuasca mencionan que con este brebaje se puede sentir como
si se estuviera muriendo a la inversa, renaciendo. Dicen que su vida pasa
frente a tus ojos antes de morir. Sería como matarse conscientemente para
reencarnar en el sujeto que se quiere.
Diversos antropólogos coinciden en señalar que las grandes
civilizaciones precolombinas del Amazonas ya utilizaban distintas plantas
sagradas. En sus relatos, algunos misioneros españoles señalaron la existencia
de una escuela de iniciación y misterios en la ciudad perdida de Vilacamba La
Vieja, descrita por ellos como "una abominable universidad de
idolatrías" (Alberga, 1994) .
La ayahuasca ha sido utilizada
por varios pintores que en sus experiencias hablan sobre viajes psicodélicos, y
experiencias lúdicas que son en un nivel diferente que otras drogas
permitiéndoles pintar cuadros desde otra perspectiva. Hay quienes sin ser
artistas empezaron a pintar a raíz de haber probado esta bebida sin saber que
podrían conseguir obras realmente fantásticas.
La Ayahuasca contiene el
espíritu creador, la energía vibrante y el poder de la naturaleza, pero hay que
tener en cuenta que este brebaje no es para todos.
La línea entre lo que consideramos una droga psicodélica y lo
que se puede llamar una medicina ancestral de trance resulta muy delgada.
Según
esta perspectiva psicodélica el artista amplifica su estado de consciencia a
fin de explorar los confines de la realidad ordinaria, esta experiencia lo
impulsa a plasmar la propia visión subjetiva en el lienzo y el resultado es una
obra artística que revela la propia visión en conexión con las sustancias o
plantas sagradas utilizadas para tales fines.
“Nadie sabe con certeza desde
cuando esta bebida ha sido usada. El primero registro de contacto occidental
con la ayahuasca data de 1851, por Richard Spruce, el famoso etnobotanista inglés.
Si considerarnos las evidencias arqueológicas del uso comparativo de plantas
nativas, parece muy probable que su uso date de menos dos milenios atrás. Actualmente
hay mucho interés en el uso de estas plantas sagradas y se pueden leer con
regularidad artículos sobre ellas en los periódicos y revistas” (J., 2015) .
La ayahuasca induce un estado mental psicodélico y
visionario y su efecto es empleado por diferentes razones por diferentes
personas.
“En las últimas décadas, la ayahuasca también esta
lentamente ganando el interés de la sociedad occidental. No solo los
investigadores académicos en el campo de la psicoterapia han demostrado
interés. También los psiconautas, o sea personas que utilizan de forma
responsable y consiente las substancias alteradoras de la mente, están usando
la ayahuasca para confrontaren la riqueza de la mente, la infinidad del
universo, y sus medos más profundos, pero también para probaren el extasié que
resulta del encarar y ultrapasar esos miedos” (A general introduction to
Ayahuasca, 2015) .
En
el presente proyecto desea proporcionar
la suficiente información mediante un escrito y un análisis de las
obras, que se basara en dar a conocer las experiencias que se han llevado como
resultado de la utilización de esta sustancia que es catalogada entre las
drogas alucinógenas.
Este
tipo de investigación permitirá facilitar conocimientos acerca de este tema y
consiguiendo dejar a un lado todo prejuicio y crítica social hacia artistas que
han optado por realizar obras plásticas bajo el efecto de la ayahuasca, además
de dar a conocer los componentes de esta sustancia, su
fabricación y de su historia así como la manera en que ha logrado popularizarse
en el mercado global.
Este
proyecto se realiza con el fin de conocer e investigar a fondo los hechos y experiencias
de algunos artistas que han trabajado bajo la influencia de la ayahuasca y como
esto ha influido en el resultado final de sus obras; además de tener un cambio
en su visión no solo del arte sino de su vida al haber experimentado algo fuera
de lo común.
Según
testimonios y entrevistas se dice que esta sustancia crea una experiencia
que cambia la vida, y que la ayahuasca no da lo que se quiere, sino lo que la
persona necesita. A la experiencia psicodélica viene intrínseca en un cambio
real perdurable. Tal vez este brebaje sea un medio para llegar a la meditación
y al psicoanálisis, o una forma de curación de alma pues se afirma que se puede
ver lo que popularmente se conoce como “nuestros propios demonios” con la
lucidez y la capacidad energética que brinda la ayahuasca puede ser una
bendición si es que se sabes cómo enfrentarlo, muchos hablan de un renacer.
También se habla de la ayahuasca para fines
curativos, pero hay que tomar en cuenta que puede haber resultados no muy
agradables pues el uso en exceso de cualquier sustancia o narcótico puede ser
peligroso e incluso mortal.
La ayahuasca no es una cura milagrosa en el sentido
que uno bebe la poción y todos sus problemas desaparecen dentro de un par de
horas.
5. HIPÓTESIS
El uso de la ayahuasca no tendría ningún efecto
negativo en cuando a salud ni en el desarrollo y creación de obras artísticas,
pues se trata de una droga natural que tiene como fin solamente dar una experiencia
única y extravagante que no debería afectar a la estética y producción de obras
que respondan a gustos e intereses propios de cada artista.
Los pueblos indígenas afirman
que durante su trance, que dura aproximadamente cuatro horas, entran en el
mundo de los espíritus y comunican con ellos.
Durante la última década, el interés y el uso de la
ayahuasca se han expandido de manera exponencial llegando a ser utilizada por
personas de distintos ámbitos. La extensión del uso de la ayahuasca no se
limita a los pueblos indígenas de la Amazonía, sino que también se puede
encontrar en poblaciones mestizas de zonas rurales y urbanas de países como
Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. En dichos lugares la ayahuasca es utilizada
con propósitos curativos y otras actividades rituales e incluso artísticas
donde a menudo se confunden los límites de las tradiciones indígenas con
elementos de otras culturas. Este fenómeno ha activado tanto el avance de la
investigación científica sobre sus efectos, riesgos y potencial terapéutico, e
incluso para tratar casos de adicción,
así como también sufre de serios desafíos legales, éticos y de sostenibilidad.
“La Conferencia Mundial de la Ayahuasca 2014,
organizada por la Fundación ICEERS[1], pretende ser un evento
multidisciplinario que reúne a destacados científicos, juristas, profesionales,
ambientalistas y otros expertos involucrados en el campo de la ayahuasca,
facilitando el intercambio de experiencias y conocimientos, y el nacimiento de
nuevas sinergias y colaboraciones a través de las presentaciones formales y
mesas redondas, talleres y debates, así como de los eventos informales de la
conferencia” (WORLD AYAHUASCA CONFERENCE, 2014) .
“Fue
durante los años 50 cuando el conocimiento sobre la ayahuasca se expandió al
mundo occidental. La publicación del libro con la correspondencia entre William
Buroughs y Allen Ginsberg llamado “Las cartas del yagé”, acerca de sus
experiencias con ayahuasca, así como las investigaciones del botánico Richard
Evans Schultes fueron decisivas para dar a conocer el uso de este brebaje a la
cultura occidental” (ICEERS, s.f.) .
Hoy en día
el uso de ayahuasca se ha globalizado y se está integrando cada vez más en
contextos contemporáneos, claro es el caso de las artes donde se ha
implementado esta sustancia como una droga para la creación de obras artísticas
llegando a ser parte de un arte psicodélico.
Se
le puede considerar parte del arte psicodélico ya que intenta reflejar estados
alterados de conciencia usando sustancias psicodélicas como fuente de
inspiración. Un claro antecesor del arte psicodélico fue el movimiento
surrealista en su intento de reflejar, de crear imágenes y experiencias
fantásticas y alucinatorias.
“La legislación que rige la ayahuasca a nivel
mundial es bastante ambigua. Por el momento el cultivo, la comercialización y
el consumo de las enormes lianas de B. caapi y B. inebrians no está prohibido,
puesto que la harmalina y los demás alcaloides de esta planta no están
incluidos en ninguna de las listas internacionales de sustancias prohibidas. En
cambio, la DMT que contienen las otras plantas que suelen estar presentes en la
mezcla de ayahuasca sí es una sustancia prohibida que pertenece a la Lista I de
sustancias internacionalmente controladas. Sin embargo, la cantidad de DMT
existente en una dosis de ayahuasca no siempre está sujeta a las tablas de
penalización que existen en algunas de las distintas legislaciones nacionales.
No obstante, ha habido algunos casos de incautaciones de varios litros
acompañadas por denuncias por tráfico y posesión de sustancias ilícitas,
principalmente en España, Alemania, Francia y Holanda” (Malpica) .
También hay países en los que es perfectamente
lícito el consumo de la ayahuasca como es el caso de Perú, Ecuador, Colombia y
Brasil. Éste último país incluso ya legisló al respecto tras una investigación
en la que determinó que no se observaban perjuicios o daños inherentes al
consumo y que incluso en algunas localidades se había encontrado una mejora en
la calidad de vida entre los usuarios de esta sustancia.
“Hay pocos, si es que hay alguno, de serios daños o muertes
asociadas al uso de ayahuasca, pero es bastante posible herirse a uno mismo con
ella. Ya que uno de los componentes principales de la Ayahuasca es un IMAO, que
actúa inhibiendo una enzima clave en el cuerpo responsable de los procesos en
el cerebro y en todo el cuerpo, es posible tener severas reacciones negativas a
la Ayahuasca” (Taringa, 2013) .
También, como con cualquier
psicodélico intenso, la ayahuasca puede precipitar cambios en la personalidad a
corto o largo plazo o catalizar episodios psicóticos o neuróticos. Produce
efectos sobre las emociones, intensificando la experiencia de sentimientos que
se tienen hacia uno mismo o hacia los demás, ya sea en negativo o en positivo;
también hay efectos consistentes sobre el pensamiento, tanto en el contenido
como en el proceso; se agudiza también la percepción de la sensaciones internas
de nuestro cuerpo; se producen visiones y alteraciones en los procesos
perceptivos, sobre todo visuales, siendo todo este abanico de efectos auto
percibido por los voluntarios como de una intensidad significativa.
En cuanto al potencial
adictivo la ayahuasca no se cree que sea físicamente adictiva, ni que cause
dependencia psicológica, de echo en los últimos tiempos se la ha empezado a
utilizar para tratamientos contra las adicciones a otra clase de drogas y narcóticos.
En resumen, el patrón de efectos subjetivos para la
ayahuasca viene a decir que se trata de una sustancia que produce un estado
alterado de conciencia, donde la percepción, el pensamiento y las emociones
están incrementados, siendo esto efectos agradables para los voluntarios y
estando además razonablemente bajo su control. Efectos bastante alejados de la
locura, la psicosis, el descontrol y el pánico.
Quizás lo más preocupante sea el hecho de que en el
proceso después de haber ingerido la droga existe momentos críticos de lucha
interna, caos que lleva a un punto y es el de percibir todo en cuanto los rodea
finalizando con vómitos, purga que resulta normal durante las ceremonias de
ayahuasca ya que después de esto empieza a dominarse uno mismo, se logra una
sensibilidad y a reordenar lo percibido en ese instante.
Varios artistas mencionan que la vivencia, resultado del
encuentro con la ayahuasca, es sin temor a exagerar, la más enriquecedora que
han tenido en la vida, siendo la re-inicialización de sus sistemas como seres
vivos en este planeta.
Se hace una alusión a que con la ayahuasca se muere un poco,
es decir una muerte en una pequeña escala. Según explican los chamanes se tiene
que matar las sombras que acechan el crecimiento, es un encuentro con lo más
oscuro de uno mismo, por eso es conocida como la liana de la muerte
“Hay dos etapas que vale la pena subrayar de esta
experiencia, la inminente y tangible, que sucede durante las ocho horas
posteriores de tomarla, es decir ese despertar y morir al mismo tiempo” (Masmoudi, 2014) .
En las obras predominan los diseños las formas radiales,
espirales, clonaciones, repeticiones, expansiones de formas. El resultado es un
mundo sin leyes estéticas, sin gravedad, libre y fantástico, donde se
destaca mucho las combinaciones de
colores, tanto armónicas como contrastadas. Y por supuesto, el uso de la línea.
Al hablar de libertad, el
espectador al mirar las obras de arte
que resultan bastante psicodélicas, puede interpretar la inspiración del
artista por la utilización de las formas, colores y estilos, habilidades
experimentando con diseños diferentes, como también la repetición de las formas
geométricas, utilizando la simetría y asimetría, líneas verticales u
horizontales, todo ello en colores brillantes, contrastantes y complementarios,
que son llamativos y atrevidos.
Ingerir ayahuasca requiere
una preparación ceremonial, pues esto amplia la experiencia, es una ceremonia
para conocerse espiritualmente.
Muchos
artistas visionarios utilizan como punto de partida la participación en
ceremonias de ayahuasca, la convivencia en comunidades nativas o la
participación de una experiencia iniciática o mística que lo impulsa a un nivel
especial de evolución personal.
Pablo
César Amaringo Shuña, se inspiraba con el chamanismo, cuya muestra
pictórica es de estilo neoamazónico. En sus lienzos se pueden apreciar una gran
variedad de especies de flora y fauna.
Colores
inspirados en visiones chamanica.
Hay
una comunicación de serpientes, seres subterráneos y celestiales.
El
arte de Amaringo presenta una puerta de entrada a los mundos trascendentes de
la ayahuasca que están destinados a la contemplación, meditación y la
inspiración.
Dentro de la obra de Juan Carlos Taminchi podemos ver un fuerte esquema
compositivo triangular, como en el cuadro de la derecha, y piramidal, como en
el de la izquierda. Dentro de su campo visual compositivo su equilibrio se
encuentra dado por configuración, es decir el artista hace resaltar los puntos
importantes dentro de la obra por medio de contrastes en la paleta de color,
así mismo existe una versatilidad dentro de esta que va desde tonos cálidos
hasta fríos.
Dentro de su temática se distingue al ser humano como centro espiritual
de todas las cosas, que se encuentra en sintonía y armonía con todo el mundo
cósmico de lo rodea, haciendo referencia a ciertos ritos o posiciones
ceremoniales propios de su cultura.
En la obra de Paolo Del Aguila Sajami hace referencia a la espiritualidad
de las plantas maestras y al mundo cósmico. Debido a su temática podemos notar
que representa a las plantas y animales como seres sabios dentro de lo natural
de los cuales podemos adquirir sabiduría y conocimiento, esto se encuentra muy
presente en el cuadro de la derecha, mientras que en el de la izquierda
observamos una notable referencia hacía lo místico y paranormal, pero todo en
base al ser humano como creador de estos mitos o a su vez participe de estos.
En cuanto a la parte técnica la pintura localizada a la izquierda posee
una composición piramidal. Dentro de su campo visual su equilibrio está dado
por el peso de los elementos colocados, en este caso el de mayor tamaño tendera
a llamar más atención, finalmente podemos destacar el constante uso de una
paleta pictórica en tonos fríos con pequeños matices cálidos. Mientras que el
cuadro de la derecha posee un contraste cromático, que abarca tanto colores
cálidos como fríos, con un predominio de una paleta cálida, su composición
visual posee un balance que brinda armonía al cuadro tanto en la parte superior
como en la inferior, de igual manera su equilibrio visual está dado por peso
que en este caso el elemento más llamativo para el espectador.
Lidia Segura se caracteriza por exaltar a la mujer
dentro de su obra, colocándola como protagonista en completa armonía con la
naturaleza y el entorno que la rodea. En estos dos cuadros podemos notar la
versatilidad que posee al momento de jugar con los colores, puede crear cuadros
cálidos tanto como fríos. También nos muestra la fuerte asociación que realiza
en cuanto a la mujer y la selva amazónica.
En el cuadro de la derecha podemos ver una composición
en diagonal junto con un equilibrio visual basado en el peso que adquieren los
elementos por su posición como en este caso la mujer destaca mucho más por
estar situada en el centro del cuadro. Por otro lado en el cuadro de la
izquierda tenemos una composición en L, con un equilibrio visual basado en una
configuración por el peso de los elementos según su tamaño, al igual que en el
anterior la mujer destaca del cuadro por ser el elemento de mayor tamaño.
Félix Pinchi Aguirre Destaca dentro de su temática una
conexión con el la cultura afroamericana y sus tradiciones ancestrales mientras
las sitúa como centro cósmico de todas las cosas, haciendo alusiones a la unión
entre el ser humano, los animales y el
chamanismo.
En su obra encontramos variedad dentro de su paleta
pero destacan más los tonos cálidos y colores neón, que utiliza para exaltar
las partes más prioritarias de su pintura, sus composiciones con radiales
ubicando a los personajes en el centro de todos los demás elementos empleados
en el cuadro, sus composiciones visuales están equilibradas por peso esto
quiere decir que el elemento de mayor tamaño es el que destaca más en este caso
en todos los cuadros el elemento que destaca más es la figura humana o ser
humano situado en el centro de todo.
Anderson Debernardi, posee una gran versatilidad en cuanto a temática y
paleta tonal, puede manejar color cálidos como fríos y al mismo tiempo
combinarlos sin perder el dinamismo de cada uno de los colores, en este caso
los colores neones no son usados para exaltar algún elemento de la obra sino
para complementarlo, en cuanto a su temática se percibe una fuerte conexión en
entre en hombre y la naturaleza más específicamente con la selva amazónica,
tomando a la serpiente como un ser divino o un emisario celestial, dependiendo
de la interpretación que se le quiera brindar, en algunos casos sitúa al der
humano como centro y punto partida del mundo espiritual, mientras que en otros
los desplaza a segundo plano haciéndolos disfrutar de la naturaleza y todo lo
que tiene por ofrecerles.
Se observa un constante manejo de composiciones en espiral, así como
equilibrio visuales dados por su configuración de peso en los elementos que
componen la obra.
Finalmente podemos deducir que en las obras predominan los diseños las formas radiales, espirales,
clonaciones, repeticiones, expansiones de formas. El resultado es un mundo sin
leyes estéticas, sin gravedad, libre y fantástico, donde se destaca mucho las combinaciones de colores, tanto
armónicas como contrastadas. Y por supuesto, el uso de la línea.
La ayahuasca brinda al artista un camino hacia un mundo onírico y
psicodélico relacionado con sus propias percepciones y conceptos que poseen del
mundo cósmico en el que se han visto envueltos durante su desarrollo tanto como
individuos como en un aspecto social, es así como una percepción espiritual de
algún artista latino será muy diferente a la de uno europeo o americano, en
cuando a técnica y concepto.
La ayahuasca además de ser utilizada muy frecuentemente por chamanes no
solo es usada en la amazonia por lo que personas ajenas a esta zona no tendrán
la misma idea acerca de los animales y las plantas que lo rodean como pudimos
ver dentro de estos artistas ya analizados que sentían un profundo respeto por
la naturaleza reflejado en sus obras y esto
resulta como una constante en todos debido al contexto y el entorno en el que
se desenvuelven antes de participar en los ritos chamanicos del ayahuasca,
además del apego y concientización
acerca de lo espiritual, lo oculto, lo cósmico incluyendo sus creencias, ritos
y ceremonias que tienen los latinos impregnado en su percepción de lo cultural
y su identidad como parte de un todo.
Con esto me refiero a que pongo en duda si realmente en estas obras
existe una visión de individualidad y representación de cada artista o es una
representación en colectivo que se vio afectada por el ambiente al que se
sometieron durante los ritos y no solo eso sino también veo una idealización de
lo que se va reasentar, es decir, hay una existencia de serpientes, animales y
algún chaman, todos rodeados de un ambiente selvático, o sino como si se encontraran
en medios de rituales, es por esto que me atrevo a decir que estas obras no es
que no sean estéticas, sino más bien que no encuentro una representación única
sino es más basada en un ambiente social en este caso del mundo chamánico y
amazónico. Pero esto se da por la clara influencia de todo cuanto nos rodea aun
así la ayahuasca está encaminada a investigar el contenido del inconsciente, y
es evidente que hay un inconsciente que a pesar de ser contaminado por el
exterior, aun se percibe no solo en las obras sino en lo que cada persona ve en
sus sueños durante el trance, es así pues como Alex Grey lo menciona, pues este
artista de lo psicodélico hace alusión a buda y a sentirse cerca de ser un ser
iluminado, el se puso en un estado de meditación sintiendo que su mente se extendía todo era fértil flora u fauna
expandiendo por las ciudades y aunque también menciona el hecho de una selva ,
yo encuentro también una similitud en cuanto a las experiencias pero hay que
destacar que la influencia del entorno se encuentra en el hecho de que en
países norteamericanos hay distintas creencias, es por eso que hace mención a
Buda lo que no pasa con artista latinos aún más en los de la selva, cuya mayor
creencia se radica en la madre tierra y la espiritualidad combinado con la
religiosidad y creencias de una vida más allá.
Esta sustancia no resulta con afectaciones a gran escala en
la salud sino que da una experiencia diferente en cuanto a las visiones que se
dicen tener, esas experiencias e intuiciones del despertar del cerebro del
mundo instintivo.
No se trata de una droga que produzca adicción, es un brebaje
ancestral de ciertas comunidades como se ha mencionado anteriormente, sin
embargo, muchas personas no estrían de acuerdo que se utilice la ayahuasca por
motivos del prohibicionismo por el tráfico de drogas, pero como se ha visto en
la presente investigación, esta sustancia se utiliza con fines médicos,
religiosos y artísticos dando como resultados experiencias, testimonios y obras
realmente interesantes.
Sobre todo en las artes plásticas el resultado es alucinante
que me atrevo a decir que debería ser parte de una rama artística, parte del
llamado arte psicodélico y visionario, porque es evidente que existe este despertar
del arte, esta sensibilidad del mundo presente en todos que hace reflexionar y
sentir algo agradable en el cuerpo.
En fin, existe una gran cantidad de pinturas visionarias y no
visionarias, poesía, música, esculturas inspiradas en la ayahuasca, que
pretenden expresar una nueva visión del mundo, una nueva estética, nuevas
valoraciones de las cosas con un motivo, apreciar el arte con mucha más
riqueza.
Tener en cuenta que probablemente la ayahuasca no es para
todos, se tiene que estar dispuesto a adentrarse en las profundidades del
inconsciente y tener una poderosa y larga experiencia espiritual.
Además, es conveniente estar totalmente informado acerca de
lo que es y de que trata esta sustancia y saber dónde es más conveniente
ingerirla pues quienes saben acerca de su utilización son los nativos y
chamanes de zonas indígenas del oriente Ecuatoriano, del pero, Brasil y los
lugares ya mencionados anteriormente.
Bibliografía
A general introduction
to Ayahuasca. (10 de 04 de 2015). Obtenido de Ayahuasca info:
http://www.ayahuasca-info.com/es/index/
Alberga, P. d. (1994).
Chamanismo con enteógenos. En A. Polari, Ayahuasca. Barcelona:
Obelisco.
Amaringo, P. (29 de 03
de 2003). "Aralim”.
Amaringo, P. (s.f.).
Biografía de Amaringo. (L. E. Luna, Entrevistador)
ICEERS. (s.f.). Información
básica sobre Ayahuasca. Obtenido de http://www.iceers.org/more-about-ayahuasca.php?lang=es
J., D. (8 de 2015). EL
MUNDO Y SUS SECRETOS. Obtenido de La Ayahuasca:
http://elmundoysussecretos.blogspot.com/2015/08/la-ayahuasaca.html
Malpica, K. (s.f.). Las
drogas tal cual. Obtenido de Ayahuasca:
http://www.mind-surf.net/drogas/ayahuasca.htm#fuentes
Masmoudi, O. (07 de 10
de 2014). AYAHUASCA, UN CAMBIO DE VIDA. Obtenido de
http://www.vice.com/es_mx/read/ayahuasca-popularizacion-de-una-cosmogonia-amazonica
Pijamasurf. (13 de 08
de 2011). ARTE-CULTURA. Obtenido de Robert Venosa, el visionario
maestro del arte psicodélico:
http://pijamasurf.com/2011/08/muere-robert-venosa-el-visionario-maestro-del-arte-psicodelico-fotos/
Taringa. (2013). Ayahuasca
medicinal. Obtenido de Abrir el tercer ojo de la mente:
http://www.taringa.net/posts/info/15041655/Ayahuasca-medicinal-Abrir-el-tercer-ojo-de-la-mente.html
Taringa. (2014). Obtenido de
DMT , espiritualidad , Alex Grey y Arte:
https://serunserdeluz.wordpress.com/category/historia-2/page/3/
WORLD AYAHUASCA CONFERENCE. (25 de 09 de 2014).
Obtenido de AYA2014: http://www.aya2014.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario